domingo, 12 de mayo de 2013

Justificación

ENTRADA 5:


Los diferentes recursos que aparecen en las cuatro entradas anteriores, serían utilizados dentro de la Unidad Didáctica “el Antiguo Egipto”, que está enfocada a ser trabajada con alumnos del segundo ciclo de primaria.

Todos los recursos mostrados nos permitirían acercar un poco más al alumnado, de una forma más lúdica y entretenida, aspectos básicos y esenciales sobre el tema tratado. Así mismo, con la ayuda de las TIC, repasarían sin apenas darse cuenta todo lo que se fuera explicando en clase, de forma que todo lo que aparece en el blog nos ayudaría a consolidar lo ya trabajado previamente.

*Póster con glogster
El hecho de realizar un póster sirve a los alumnos, tanto para organizar sus ideas y pensamientos en lo relacionado al tema (qué es más interesante/importante/me gusta más, para que aparezca en el póster) como en la organización espacial del mismo. Vemos en muchas ocasiones libretas o folios desorganizados, en los que hay un cúmulo de letra en la parte superior, o en un margen. Con este tipo de pósters, que se pueden ir modificando a la vez que trabajamos, los alumnos también aprenderán a distribuir de forma adecuada todas sus creaciones.

Por otro lado, no podemos olvidar que el hecho de que los alumnos trabajen creando sus propios pósters permitirá trabajar profundamente las competencias de autonomía e iniciativa personal y de tratamiento de la información y competencia digital.

*Webquest
La webquest nos permite trabajar una multitud de aspectos esenciales para el desarrollo de nuestros alumnos. Algunos de los más relevantes son la capacidad de buscar, comparar y sacar conclusiones propias; la capacidad de trabajo por conseguir un objetivo final, trabajar en grupo (la tarea final se desarrolla en grupo unificando las conclusiones de todos los miembros del mismo), la competencia de aprender a aprender, y un largo etcétera.

Además, es muy importante el formato webquest, ya que el alumno lo percibe prácticamente como un juego. En el caso de la que yo presento, el alumno tendrá la motivación de realizar las actividades, no sólo por el hecho de aprender, sino por superarse y conseguir sacar adelante el reto que se le propone.

Me parece reseñable señalar que, a lo largo de todo el proceso en el que el alumno esté realizando las tareas propuestas, el profesor debe estar ahí por si surgiera cualquier duda o inquietud por parte de los alumnos. En las diferentes búsquedas que se realizan, sería conveniente que de forma global en clase, se hablara del tema y se comentara entre todos, ya que este diálogo favorecería una mejor comprensión por parte de los alumnos. Por ello, pese a que a alguno pueda llegarle a parecer todo lo contrario, la labor del docente sigue siendo indispensable.

*Mapa conceptual
La realización de un mapa conceptual es altamente útil a la hora de que los alumnos comprendan y organicen toda la información que han ido adquiriendo a lo largo de la unidad didáctica. Los mapas conceptuales permiten al alumno darse cuenta de un solo vistazo cómo queda englobado todo lo aprendido. Realizar mapas conceptuales en el colegio, les permitirá adquirir el hábito y la destreza necesaria para poder realizar sus propios mapas conceptuales en momentos futuros de su escolaridad. Al realizarlos desde una temprana edad, se darán cuenta de su utilidad, gracias a la práctica les costará cada vez menos realizarlos por ellos mismos. Así mismo, los alumnos se darán cuenta de que utilizando programas como el Cmap Tools, crear un mapa conceptual es algo muy rápido y muy sencillo.

Puesto que esta unidad didáctica iría dirigida al segundo ciclo de primaria, el mapa conceptual los realizarían entre todos con la ayuda del maestro. Sin embargo, cabe la posibilidad de que a final de dicho ciclo, dependiendo de las experiencias que ya hayan tenido realizando mapas conceptuales, pudiéramos comenzar a pedirles que crearan en grupos sus propios mapas.

*Recursos web
En cuanto a los recursos web para el alumnado con hipoacusia, creo que el hecho de subtitular los videos que vayan a verse en clase no es algo que cueste tanto como para no hacerlo. De esta forma, el alumnado que presente esta deficiencia, no tendrá ninguna dificultad para entender lo que aparece en el video.

En mi caso, he buscado una representación ya de por sí con poco diálogo, ya que el objetivo de su visualización no es que los alumnos aprendan muchos datos (si se acumulan muchos, no los van a recordar). El objetivo es que comprendan un poco mejor cómo era la vida en el Antiguo Egipto, y creo que con este vídeo se entiende bastante bien.

Por lo que respecta al espectómetro, me ha parecido interesante utilizarlo para que el alumno con hipoacusia realice unas tareas específicas que tienen que ver con su deficiencia, pero involucrándolo dentro de nuestra unidad didáctica. De esta forma, dicho alumno no estará diciendo palabras sin sentido unas detrás de otras, sino que se puede “jugar” con él a darle información de algún personaje (por ejemplo Amón, Isis, Osiris) y él debe averiguar quién es y decir su nombre.

Pese a que el último recurso no es el fin de la actividad en sí, me parece muy interesante, puesto que permite al alumnado con hipoacusia sentirse dentro de la clase, valorado por sus compañeros, ya que le están teniendo en cuenta en sus exposiciones. En caso de que no hubiera soporte visual o la introducción de las dos oraciones en lenguaje de símbolos podría sentirse excluido de la actividad.

Además, el resto de los alumnos se darán cuenta de que su compañero no es un caso especial, sino que hay muchas otras personas que presentan esa misma característica. De esta forma, estaremos trabajando muchos valores como la solidaridad, empatía o ayuda, por ejemplo. También nos servirá esta tarea para que todos los alumnos reconozcan internet como una fuente infinita de información y ayuda, ya que no sólo podemos encontrar información sobre el Antiguo Egipto, sino también sobre el lenguaje de signos y cómo aplicarlo nosotros mismos.

Atención a la diversidad


ENTRADA 4:

*Tres Recursos web para alumnado con hipoacusia

1- El primer recurso web consistirá en un vídeo de la serie “Érase una vez el hombre”, cuyo tema principal es la vida en el Antiguo Egipto. Para adaptarlo al alumnado con hipoacusia, lo que he hecho ha sido descargarlo de youtube, para después subtitularlo. De esta forma, todos los alumnos serán capaces de comprender lo que sucede en el capítulo, y por ende, entender un poco mejor cómo se vivía en el Antiguo Egipto.



2- El segundo recurso web lo extraeremos del programa Globos que ha desarrollado el proyecto FRESSA. En este caso, utilizaremos uno de sus ejercicios, concretamente el de la comparación de patrones mediante un espectroscopio.
En esta actividad, el profesor o uno de los compañeros de clase, diría una palabra relacionada con el tema que estamos tratando y el alumno con hipoacusia debería tratar de repetirla intentando que el espectro que aparece en la pantalla sea similar al primero (esto significaría que la ha pronunciado bien)
En este caso, nos centraríamos especialmente en las vocales. Para ello, utilizaríamos palabras que comienzan por estas letras (Amón, Egipto, Isis, Osiris…)



3- El tercer recurso sería utilizado en las exposiciones orales que se realizarían al final de la webquest (se utilizarían soportes visuales para facilitar la comprensión de los compañeros) que se llevarían a cabo en clase. Con el fin de involucrar un poco más al alumno con hipoacusia, y que se sienta valorado y tenido en cuenta por sus compañeros; cada uno de los grupos expositores debería comenzar su exposición diciendo el título de la misma mediante el lenguaje de signos. De la misma forma, al finalizar, el grupo debería sintetizar en una oración aquello que consideran más importante de lo que han expuesto, y esta frase también debería ser dicha mediante el lenguaje de signos.
Para que los alumnos sepan qué símbolos realizar, utilizaremos la información de éste enlace. Aquí los grupos escribirían su texto, y deberían aprender los diferentes símbolos a realizar.

Mapa conceptual

ENTRADA 3:

 Mapa conceptual Antiguo Egipto.  Con la herramienta Cmap Tools he creado un mapa conceptual sobre el Antiguo Egipto. Así la información recogida sobre el tema en cuestión queda recopilada de forma esquemática, organizada y fácil de comprender.


MAPA CONCEPTUAL JPG

Webquest

ENTRADA 2:

En el enlace siguiente se puede acceder a la webquest cuya temática versa sobre el Antiguo Egipto.

http://celinalinx.wix.com/webquestsalgarcel


También se puede acceder a partir del póster de la entrada 1.

poster

ENTRADA 1: